top of page

ZANAHORIA. Enfermedades:

 

 

          TIZON DE LA ZANAHORIA (alternaria dauci)

 

 

 

 

  

 

 

         

          

 

 

 

 

Se conoce con ese nombre dos enfermedades con síntomas muy semejantes pero que tienen diferente agente causal. Uno de estos es el hongo Alternaria dauci, el otro es Cercospora carotae. Ambos hongos son comunes en zonas templadas. Cercospora ataca más fácilmente hojas jóvenes mientras que Alternaria lo hace en mayor proporción en los tejidos maduros. Si bien los síntomas foliares son muy similares entre los dos patógenos, las lesiones de Alternaria son irregulares y de color marrón oscuro, y las de Cercospora son de bordes mas regulares y claras. En ambos casos, las lesiones pueden abarcar los pecíolos, causando la muerte de la hoja entera. Las esporas de ambos patógenos se diseminan por el viento o la salpicadura de agua a consecuencia de las lluvias. Los dos hongos sobreviven durante el invierno sobre restos de follaje infectado en el suelo y sobre malezas huéspedes. Ambos patógenos se pueden diseminar con la semilla.Temperatura entre 22-26 ºC y más de 36 horas con las hojas mojadas, son condiciones predisponentes para un ataque intenso.

         

          MANEJO:

 

- Se aconseja el empleo de semilla producida en regiones áridas realizar aradas profundas en otoño.

- Rotaciones sin zanahoria de 2-3 años.

- Control químico con fungicidas registrados.

 

 

          PODREDUMBRE BLANDA DE LA RAIZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es una enfermedad bacteriana causada por las especies Erwinia carotovora y E. chrysanthemi. Ambas se presentan tanto en el suelo como en almacenamiento cuando las condiciones de humedad y temperatura son elevadas (98% de humedad relativa y 25 °C). Producen la desintegración de la raíz por la acción de enzimas específicas que atacan los tejidos vegetales, provocan una podredumbre acuosa. Las dos especies de bacterias sobreviven en el suelo en los restos vegetales y penetran en las raíces por heridas.

       

          MANEJO:

 

Como medida preventiva se aconseja hacer rotaciones con pasturas y no regresar con zanahoria antes de tres años. También se deben evitar heridas en las raíces. En las evaluaciones realizadas en el Mercado Central de Buenos Aires se determinó que esta enfermedad representa entre el 8 y 22% de las raíces enfermas, según el momento de medición.

 

 

 

           MUERTE DE LA RAIZ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfermedad producida por hongos del género Pythium (existen varias especies del género involucradas), y se caracteriza por el marchitamiento de los extremos apicales (debido a disrupción vascular de las raíces) y la bifurcación de las raíces por la muerte de los extremos radicales, esto último hace que las raíces sean inaceptables para su comercialización. La enfermedad es más problemática en suelos con alto contenido de materia orgánica.

 

          MANEJO:

 

- Se recomiendan medidas preventivas como rotación, al menos tres años sin zanahorias,

- Evitar suelos muy húmedos al principio del cultivo y con alto contenido de materia orgánica.

 

 

 

 

 

 

          MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          DESCRIPCIÓN

- El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro.
- La larva es de color blanco amarillento brillante, y de 7-8 mm. de longitud y ápoda.
- Iverna en el suelo en estado pupario. haciendo su aparición en primavera. 

          DAÑOS

- Las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas.
- Que posteriormente serán origen de pudriciones.
-  Si las condiciones son favorables se produce una pérdida del valor comercial de las raíces atacadas.

          MÉTODOS 

- Desinfección del suelo y/o desinfección de semillas.
- Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%, presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.

 

 

 

          PULGONES (Cavariella aegopodii)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          DESCRIPCIÓN

- Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

          DAÑOS 

- Los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento. 

          MÉTODOS

- Se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén protegidos en el interior de las hojas abarquilladas
- Empleando como materias activas: En el caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis dada para la mosca de la zanahoria.
 

ZANAHORIA. Plagas:

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page