top of page

PERA. Enfermedades:

          ROÑA O MOTEADO DEL PERAL (Venturia pyrina, Fusicladium pyrinum)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Se trata de una enfermedad muy frecuente en estos árboles, ocasionada por dos hongos diferentes, uno en el manzano y otro en el peral; no obstante, los daños que producen son idénticos. 

         SÍNTOMAS:

-En las hojas: manchas aceitunadas, oscurecidas y regulares sobre el haz. Cuando el ataque es grave, los tejidos mueren y toman un tinte castaño. Por lo general, las hojas del peral son más consistentes y duras que las del manzano, por lo que ofrecen mayor resistencia a los ataques fúngicos haciendo menos difícil su lucha.
-Sobre los ramos: el ataque se produce en los ramos todavía verdes. Se forman escamas en la corteza, especialmente en la base de los ramos, y se detiene el crecimiento de éstos.
-Sobre las flores: el moteado aparece generalmente después de la floración, pero cuando el ataque alcanza a las flores, éstas pueden marchitarse y caer.
-Sobre los frutos: la enfermedad obstaculiza su desarrollo, se deforman, agrietan y caen. En el mejor de los casos quedan depreciados.
Hay una mayor importancia de los ataques en los frutos con los correspondientes desgarros profundos que determinan la completa pérdida del fruto.
Transmisión de la enfermedad:
Todas las partes atacadas por la enfermedad que caen al suelo o bien quedan en el árbol, llevan unas esporas o semillas que germinan cuando las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas. Estas circunstancias se dan en primavera, coincidiendo con la brotación del árbol. Cuando la germinación de estas esporas se produce sobre un tejido tierno, el hongo penetra dentro de él y produce la enfermedad.

         MANEJO:

-Tratamientos llamados de seguridad, que comenzarán el 15 de marzo y se repetirán cada 10-12 días, para terminar a primeros de mayo.
-Tratamientos de circunstancias, se imponen al fruticultor cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad.
-Entre los productos a utilizar en los tratamientos preflorales se encuentran las sales de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre. -Para el resto de los tratamientos se recomienda el uso de las siguientes materias activas. Estos anticriptogámicos pueden asociarse a determinados insecticidas para combatir conjuntamente plagas que suelen presentarse en la misma época.

 

 

         DECAIMIENTO DEL PERAL (Pear decline)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          SÍNTOMAS:


Esta enfermedad a sido finalmente atribuida a fitoplasmas. Los síntomas son poco específicos, pues son el resultado de la necrosis de los tubos cribosos del floema, situados por debajo de la línea de injerto. Los síntomas, por tanto, pueden confundirse con los de la asfixia radicular, incompatibilidad patrón/injerto, anillamiento del tronco, etc.
El decaimiento se inicia por un enrojecimiento precoz de las hojas durante el verano, cayendo éstas prematuramente.
En la primavera siguiente la floración suele ser abundante, pero el cuajado se reduce y por tanto también la cosecha.
El crecimiento se va reduciendo y el árbol en pocos años decae hasta su muerte.

         MANEJO:

-Empleo de material vegetal libre de enfermedades.
-Evitar plantar cerca de viejas plantaciones contaminadas.
-Si la enfermedad ha hecho su aparición arrancar lo antes posible los árboles enfermos.
-Controlar los insectos en las plantaciones, ya que pueden ser vectores de la enfermedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

          ZEUZERA Y COSSUS (Zeuzera pyrina, Cossus cossus)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         DESCRIPCIÓN Y DAÑOS:

Ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano, peral, ciruelo y cerezo. 
Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo vivo, con la cabeza negra. Las mariposas tienen las alas blancas con puntos azul oscuro metálico. El tamaño del macho es la mitad que el de la hembra, la cual, con las alas extendidas, mide 5 cm.
Las orugas de Cossus cossus son mayores, de unos 10 cm de longitud. Tienen el dorso de color achocolatado y amarillentos los lados y por debajo. Las mariposas son también más grandes, de unos 8 cm, muy peludas y de color gris.
Zeuzera pyrina abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm de longitud, con un agujero en su base por el cual sale el serrín. Ataca a las ramas de unos 3 cm de diámetro y casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas y Cossus cossus suele abrir sus galerías en las ramas gruesas y en el tronco.

         CONTROL:

-Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jóvenes larvas antes de que éstas penetren en la madera. Por esta razón, debe vigilarse la aparición de las mariposas, teniendo en cuenta que entre la puesta de los huevos y la eclosión de las jóvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir en los meses de julio-agosto.
-Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los siguientes: Triclorfon, Fenitrotion, Fosalone, etc.

 

 

 

 

          AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          DESCRIPCIÓN, CICLOS DE VIDA Y DAÑOS:

Es un insecto que causa muchos daños en los manzanos, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro; además favorece el desarrollo de la Monilia.
Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos. 
Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos. 
Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos dañados.

          MANEJO:

-Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo.
-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; después en diciembre, serán retirados y quemados. 
-Para aplicar correctamente una estrategia de control, es imprescindible el seguimiento de los niveles de vuelo mediante la colocación de trampas de captura de adultos con feromona sexual, en una proporción mínima de una trampa por cada 4 hectáreas. Los tratamientos solo se realizarán cuando se superen los umbrales de plaga establecidos.

-Se recomienda la aplicación de un insecticida biológico: "Virus de la Granulosis de la Carpocapsa", es un producto consistente en un concentrado que contiene 6,7x1012 gránulos por litro. La principal característica del virus es su especificidad respecto de Cydia pomonella y el factor más importante, en lo que se refiere al éxito del control, no es otro que el momento de aplicación debe coincidir con el final de la puesta, inmediatamente antes de que se produzcan las primeras eclosiones. De esta forma, las larvas neonatas ingerirán el virus al alimentarse de las hojas o en la superficie del fruto y no llegarán a introducirse en él. Teniendo en cuenta que tanto la puesta de la generación invernante (mediados de mayo mediados de junio) como de la primera generación del año (julio a mediados de agosto) pueden ocupar aproximadamente un mes, es necesario realizar tres aplicaciones; dosis: 1.50 l/ha equivalentes a 1013 GV/ha.
-Para evitar la aparición de resistencias se ha de actuar de la siguiente manera:

 

  • No repetir de forma continuada la aplicación del mismo plaguicida.

  • Alternar aplicaciones de plaguicidas de diferentes grupos.

  • Utilizar las dosis recomendadas, ni superiores ni inferiores.

  • Limitar al máximo posible el número de tratamientos.

Plagas:

Arriba

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page