top of page

NOGAL. Enfermedades:

 

 

        BACTERIOSIS DEL NOGAL (Xanthomonas campestris pv. juglandis) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La bacteriosis del nogal, conocida también como tizón, mal seco, o peste negra, es causada por Xanthomonas campestris pv. juglandis, y se presenta en prácticamente todas las zonas nogaleras del mundo, siendo citada por primera vez en Argentina en el año 1944. Produce daños de importancia variable al afectar tanto la calidad comercial del fruto como los rendimientos a cosecha, y su incidencia depende de diferentes factores, como el manejo sanitario preventivo, las condiciones ambientales, el estado fenológico de la planta, la variedad, el nivel de daño de la temporada anterior, la poda y conducción del monte, etc. Cuando se dan situaciones predisponentes y no se toman las medidas preventivas correspondientes, el nivel de daño puede superar el 70% de la cosecha. La bacteria ataca tejidos verdes y tiernos en crecimiento, como yemas, pecíolos, flores masculinas y femeninas, pequeños frutos y brotes, penetrando por aberturas naturales como estomas en las hojas y lenticelas en los frutos, estigmas florales y heridas.

Los síntomas en las hojas consisten en manchas circulares o irregulares verde pálido y traslúcidas, que luego se tornan amarillo verdoso y finalmente castaño al necrosarse los tejidos.

 

        MANEJO:

 

- Diversas prácticas culturales en el monte deben complementarse con un adecuado esquema de tratamientos químicos para realizar un manejo integrado de la enfermedad. La experiencia adquirida en los valles irrigados de la Patagonia Norte en años recientes con el control de plagas como carpocapsa (Cidya pomonella) en montes de manzanos y perales, así como en diferentes enfermedades fúngicas o bacterianas de frutales de carozo, tiene un peso relevante para la implementación de algunas de dichas prácticas.

a) El cálculo del TRV (tree row volume) permite conocer el volumen adecuado de aplicación en cada tratamiento sanitario, para asegurar una correcta cobertura del plaguicida en toda la planta. Dadas las dimensiones de los montes de nogal, el respeto del TRV resulta es una práctica ineludible. La fórmula simplificada para determinar el volumen de aplicación por hectárea es: TRV: Altura de la planta (m) × Ancho de la planta (m) × 1.000 Distancia entre filas (m) b) Atendiendo que los equipos pulverizadores están diseñados para realizar una correcta cobertura de la planta hasta los 5 m de altura, y dado que las plantaciones de nogales habitualmente exceden ese valor, para salvar dicha limitante es recomendable recurrir al uso de deflectores, según lo amerite la situación de cada establecimiento.

c) La calibración de equipos (pulverizadora + tractor) constituye otra práctica imprescindible, atendiendo los elevados volúmenes de aplicación requeridos. Es conveniente controlar al menos una vez al año la presión de trabajo, el caudal del arco pulverizador, el caudal erogado en función del TRV calculado, el estado y la adecuación de remolinos y pastillas, el correcto funcionamiento del tractor, etc.

d) El uso de tarjetas hidrosensibles es una forma simple, rápida y económica de chequear que se logró proteger adecuadamente todos los órganos de la planta con el tratamiento realizado, aún los ubicados en las partes más internas y elevadas de la copa.

e) La eliminación de fuentes de inóculo implica retirar del monte y quemar frutos dañados en la planta, frutos caídos al suelo, ramas enfermas, restos de poda, etc.

f) El pronóstico climático es una herramienta estraté- gica atendiendo que durante la temporada los tratamientos deben hacerse dentro de las 24 horas previas a la ocurrencia de lluvia, por lo que es conveniente estar atento al mismo a través de radio, TV, diarios, internet, etc., para realizar la aplicación preventiva y dar tiempo al producto a que seque.

g) El control de malezas en la fila y en el interfilar facilita la circulación de aire, con lo que se reduce la humedad ambiental imperante en el monte, acotando así las condiciones predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.

h) La poda de raleo para eliminar ramas en exceso, mal ubicadas, superpuestas, etc., mejora la aireación del monte, facilitando además la entrada de luz y por lo tanto mejorando la calidad de la yemas.

i) El raleo de cortinas forestales donde éstas presentan una densidad tal que disminuye demasiado la circulación de aire, debe considerarse una medida válida siempre y cuando no se afecte el objetivo inicial de reducir el daño mecánico que ocasiona el viento en la plantación.

j) El ajuste de la fertilización nitrogenada aplicando la dosis correcta en el momento adecuado, evitará una sobrefertilización, un exceso de desarrollo vegetativo, y una mayor susceptibilidad a la enfermedad.

k) La desinfección de herramientas antes de podar cada nueva planta (serrucho, tijeras, etc.) utilizando formol, cloro, o lavandina, restringe las posibilidades de dispersión de la enfermedad desde plantas enfermas a plantas sanas.

 

- El control químico de la bacteriosis es de carácter netamente preventivo y se complementa con las prácticas de manejo cultural antes mencionadas. Se basa en la aplicación de productos que reduzcan la población de inóculo en la planta y que ejerzan una acción de barrera defensiva sobre los tejidos tiernos nuevos, tal que éstos queden protegidos del ingreso de la bacteria. 

 

 

 

 

          GUSANO DE LA NUEZ (Cydia pomonella)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          DESCRIPCIÓN

 

- El adulto de Carpocapsa es grisáceo con rayas de color del cobre en alas.
- Su envergadura es de unos 17 mm.
- La hembra pone huevos sobre los pequeños frutos y las hojas, en un intervalo de 2-3 semanas. A los 18-20 días de la puesta se avivan.

- La larva tiene cabeza negra y cuerpo dorado, penetran en el fruto inmediatamente tras la eclosión, atravesando la parte basal o a través de la línea de sutura cuando la cubierta verde del fruto es tierna.

 

          DAÑOS

 

 Penetran en el fruto atravesando su parte basal o a través de la línea de sutura.
- En 3-4 semanas la larva alcanza su madurez y deja al fruto para instalarse en el tronco. Una segunda generación aparece entre julio y agosto.

Los frutos surcados por las galerías de las larvas pueden ser del 40-50%, por tanto la cosecha se ve muy afectada.

 

          MÉTODOS

 

-Para establecer el momento oportuno de los tratamientos se colocan trampas con feromonas.

-Para que el control químico tenga éxito, debe realizarse en el momento en que la larva sale del huevo para penetrar en el fruto: se realiza a base de las siguientes materias activas; en tratamientos a mediados de junio y hasta que la cáscara de la nuez esté lignificada.

 

         

          PULGÓN (Callaphis juglandis, Chromaphis juglandicola)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          DESCRIPCION

- Hembras aladas vivíparas de color amarillo con manchas negras en el abdomen ápteras con una serie de manchas dorsales de color negro.

          DAÑOS

- No ocasionan daños importantes.

- produce una abundante cantidad de mielecilla que escurre hacia los frutos manchando la superficie. 

          METODOS

- Mediante insecticidas sistémicos: Dimetoato 10% + Metil Azinfos 20%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.20% o de contacto (Dioxacarb, Pirimicarb).

Plagas:

Arriba

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page