
LIMON. Enfermedades:
MANCHA NEGRA DE LOS CITRICOS
SÍNTOMAS:
-Puntuaciones deprimidas de coloración oscura (mancha tinta), similares a las puntuaciones rosadas pero de coloración oscura (color tinta), son muy comunes.
MANEJO:
-En el caso del uso de productos de acción preventiva, se recomiendan unas cuatro pulverizaciones (aproximadamente mensuales) a partir del cuaje, para mantener protegidos los frutos hasta fines de enero. El oxicloruro de cobre y el mancozeb son los productos más utilizados. En el caso de curativos, una sola aplicación de benomil en diciembre-enero al 0.4-0.8‰, en mezcla con aceite emulsionable de verano al 0.5%, ha demostrado un excelente control. Otros bencimidazoles como carbendazim y metil tiofanato también proveen buen control.
MANCHA GRASIENTA
SÍNTOMAS:
-Manchas en ambas caras de las hojas, de color amarillento translúcido, que cambian a pardo negruzco con apariencia grasa y epidermis sobre-elevada.
MANEJO:
-Para el control de esta enfermedad se recomiendan aplicaciones de oxicloruro de cobre o sulfato de cobre (50% de cobre metálico) al 2‰, carbendazim (50%) al 0.75‰ o benomil (50%) al 0.6‰. El momento óptimo de pulverización es entre marzo y mayo.
SARNA DE LOS CITRICOS
SÍNTOMAS:
-Cuando la infección se produce en el primer mes luego del cuaje del fruto, las lesiones causan deformaciones conspicuas de forma cónica, en la superficie del mismo. A medida que se desarrolla el fruto, la enfermedad causa pequeñas pústulas individuales circulares, o a manera de manchones, por la confluencia de muchos lugares de infección. Con el aumento de tamaño del fruto, los manchones se resquebrajan en pequeñas placas poligonales que le imparten a la cáscara del fruto una textura parecida a aquélla, producida por el viento, los trips o la melanosis.
MANEJO:
- Los tratamientos para el control de la sarna en general siguen el siguiente esquema, según sea la época de aplicación:
A. Fin de invierno hasta el comienzo del cuaje. Los tratamientos químicos que se llevan a cabo durante ésta etapa tienen como consecuencia la reducción del inóculo que se halla sobre las hojas.
1. Fin de invierno. Podas para: a) mejor ventilación de la planta. b) eliminar fuente de inóculo en hojas con síntomas de la enfermedad. Pulverizar con compuesto cúprico.
2. Inicio de brotación (o pimpollo). Pulverizar con compuesto cúprico.
3. Caída de pétalos. Pulverizar con algunos de estos productos: -compuesto cúprico -ziram -clorotalonil -carbendazim (en lote sin problema de resistencia a bencimidazoles) -mezcla de carbendazim + cobre Si ocurren lluvias de más de 20 mm durante las etapas posteriores a la caída de pétalos, sobre todo más de 40 mm, y no se realizan los tratamientos que a continuación se enumeran, es probable obtener fruta de baja calidad comercial a la cosecha aunque se hayan realizado los tratamientos enumerados en 1, 2 y 3.
B. Desde comienzos del cuaje hasta unos 60- 75 días posteriores, aproximadamente. Es el período de mayor susceptibilidad de la fruta a la infección y los tratamientos; en consecuencia, son dirigidos a proteger a la misma.
1. Cuaje (desde caída de pétalos hasta fin de cuaje). Si ocurre una precipitación mayor a 20 mm inmediatamente posterior a la aplicación de caída de pétalos, aplicar algunos de estos productos: - ziram - clorotalonil - mezcla de carbendazim + cobre (en quinta sin problema de resistencia al carbendazim)
2. Postcuaje. a) Si durante el cuaje llovió más de 20 mm y no se realizó ninguna aplicación durante ésa fase, b) o aunque se haya realizado tal aplicación y llueva más de 20 mm al principio del período postcuaje, o hay lluvias pronosticadas de esa magnitud, aplicar alguno de estos productos: - ziram - clorotalonil.
PULGONES (Aphis spiraecola, A. gossypii, A. citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae)
DESCRIPCIÓN
- Algunos tienen alitas
- Hay de dos colores: verdes y negros
DAÑOS
- Debilitamiento de la planta solo en caso de infecciones masivas, que es cuando se produce una gran emisión de melaza acompañada del acartonamiento de las hojas.
MÉTODOS
-El desarrollo de resistencias a ciertos productos químicos utilizados con anterioridad, hace que la elección del producto químico necesario para disminuir los niveles de población a umbrales de control por parte de sus enemigos naturales sea una decisión crucial a la hora de mantener bajo control a esta plaga.
-Desde hace tiempo se han venido usando diferentes métodos de muestreo (trampas de distintos tipos, muestreos indirectos, conteos directos), destacando entre ellos las trampas amarillas de agua.
-Las materias activas empleadas en el control de pulgones deben tener el menor impacto posible sobre las poblaciones de ácaros Fitoseidos, ya que éstos tienen un control biológico eficaz sobre las poblaciones de pulgones en cítricos.
COCHINILLA (Coccoidea)
DESCRIPCIÓN
- Varían mucho en apariencia, desde organismos muy pequeños (1-2 mm) de cubiertas cerosas, hasta objetos brillantes de unos 5 mm y criaturas cubiertas con cera melosa.
- Las hembras adultas son en su mayoría inmóviles (como los Pseudococcidae) y permanentemente están fijadas a las plantas que parasitan.
- Secretan una cobertura de cera para defensa; esta capa es similar a las escamas de reptiles.
DAÑOS
- Sustracción de savia que provoca una depresión general en toda la planta.
- La mayor parte de las especies producen melaza, un líquido azucarado responsable de las innumerables colonias de hormigas, comunes en las plantas infectadas por las cochinillas y pulgones; por otra parte, la melaza, también, es el sustrato donde se desarrolla la fumagina.
- Las cochinillas viven en las hojas, las ramas y sus ramificaciones y, en menor número, en los frutos; las numerosas generaciones que aparecen durante el año se caracterizan por su elevada prolificidad.
MÉTODOS
- La elevada prolificidad de las cochinillas se ve contrarrestada por la acción de numerosos factores que la limitan como la considerable mortalidad natural de las larvas durante la fase de difusión y la presencia de parásitos y predadores.
-En el caso, por otra parte bastante frecuente, de que la mortalidad natural no sea suficiente para contener el desarrollo de la población de estos fitófagos entre límites tolerables, son precisos los tratamientos químicos.



Plagas:

