
CIRUELA. Enfermedades:
VIRUELA
SÍNTOMAS:
Es producida por un virus que causa enormes pérdidas en albaricoqueros Búlida y Gaita Rocha.
Los frutos del albaricoquero afectado por la viruela presentan en la superficie unas depresiones y abultamientos más o menos acentuados, acompañados o no de cambio de color; estas depresiones son de tamaño pequeño, de 3 a 5 mm, y de forma más o menos irregular. En los casos de ataque intenso, el colorido de la parte atacada se oscurece, llegando a hacerse parduzco. Internamente la pulpa se reseca, endurece y oscurece más o menos intensamente.
Transmisión del virus:
Por lo que ahora se sabe, la transmisión del virus se realiza por el injerto.
MANEJO:
- No hay posibilidad de lucha directa. El único procedimiento eficaz está encaminado a evitar su propagación; consiste en injertar con yemas procedentes de árboles de más de 20 años, en los que no se haya observado nunca la enfermedad en frutos.
- Evitar los abonados nitrogenados en la maduración de la fruta.
- Evitar los riegos excesivos en la maduración de la fruta.
GOMOSIS
SÍNTOMAS:
Se trata de una alteración de carácter fisiológico que no puede ser atribuida a la presencia de bacterias, virus, insectos o hongos. No obstante, estas dos últimas causas favorecen su aparición al igual que los malos tratamientos, la carencia de abonado o el cultivo en terrenos no adecuados. Es decir, todo lo que contribuye a debilitar al árbol, lo predispone a la gomosis: podas excesivas, falta de afinidad entre patrón e injerto, abonados desequilibrados, excesiva sequía o humedad persistente, ataques violentos de parásitos vegetales o animales, etc.
La aparición de la goma resulta de la formación en los tejidos de una materia viscosa y blanda, que escapa por las hendiduras, No es raro encontrar lágrimas alargadas, que se escapan en abundancia de los ramos y se desecan al aire.
MANEJO:
Hace falta buscar causas de la secreción de la goma y corregirlas. Hacer las podas más moderadas, si es posible, a fin de verano: drenar el suelo, hacer correctamente los tratamientos contra las plagas y enfermedades, y sobre todo no escatimar en el abonado.
Las heridas serán limpiadas de sus masas de goma y lavadas abundantemente con la siguiente solución de caldo: acetato de cobre-1.000 g, permanganato potásico-500 g, agua-100 l.
ROYA
SÍNTOMAS:
Afecta a melocotonero, ciruelo, almendro y albaricoquero. Provoca defoliación prematura.
En estos frutales, la enfermedad produce en el haz de las hojas unas pequeñas manchas amarillas que se corresponden en el envés con otras de color pardo que al ser frotadas desprenden un polvillo color pardo claro. Este polvillo está formado por las uredosporas que propagan la enfermedad.
A finales de verano el hongo emite un nuevo tipo de esporas bicelulares, las teleutosporas, que son la fase invernante del hongo.
Los ataques suelen comenzar en los meses de julio-agosto, por lo que a la aparición de las primeras manchitas deben aplicarse fungicidas adecuados.
MANEJO:
Aplicaciones de zineb, maneb, propineb, etc., en las fechas indicadas, suelen ser suficientes.- En casos graves puede recurrirse al metil-tiofanato, oxicarboxina, etc.
MONILIA
SÍNTOMAS:
Provoca la podredumbre de los frutos y, a menudo, en la primavera, la destrucción de las flores, de los ramos jóvenes o de las hojas, dando la apariencia de una helada.
La infección del fruto se hace principalmente por las heridas (picadura de un insecto, contacto estrecho entre dos frutos); sin embargo, no es precisa la presencia de una herida para la introducción del hongo.
El fruto es especialmente atacado cuando está próximo a la madurez, pues la epidermis es más tierna, pero los frutos verdes pueden ser también atacados. La enfermedad se conserva de un año para otro por medio de los frutos desecados que quedan sobre el árbol o en la tierra.
MANEJO:
- Precauciones a tomar:
- Recoger y quemar todos los frutos momificados.
- Hacer desaparecer con la poda todos los ramos secos.
- Se deben evitar las heridas gruesas y refrescar los cortes hechos con la sierra. Cuando la poda es regular y deja perfectamente limpio el árbol, la resistencia de éste a la Monilia es mayor.
· Tratamientos: las sales de cobre tienen una acción insuficiente sobre la germinación de las esporas. Los tratamientos hechos contra el cribado sirven para reducir los daños de la Monilia, pero no los evitan por completo. Deben aplicarse tratamientos al inicio y en plena floración, con captafol, metil-tiofanato, folpet, carbendazima, etc.
En caso de aplicarse benomilo o metil-tiofanato en un tratamiento, el siguiente debe realizarse con otro tipo de funguicida, al objeto de evitar al aparición de razas de Monilia resistentes.
Para evitar los daños sobre los frutos, resulta muy interesante luchar contra los insectos que causan las heridas en los mismos, empleando insecticidas orgánicos.
BARRENILLOS
Existen dos especies de barrenillos pertenecientes a la familia de los coleópteros (escarabajos): el Scolytus rugulosus y el Xyleborus dispar, cuyas larvas penetran en los troncos y ramas gruesas.
Scolytus rugulosus
Es un escarabajo de 2 a 2,5 mm de longitud. Aparece en marzo-abril (primera generación) y más tarde en agosto (segunda generación). La hembra abre bajo la corteza una galería ascendente de 2 a 3 cm de longitud, a cada lado de la cual deposita una veintena de huevos. Las larvas, desde su nacimiento, excavan otras galerías perpendiculares la principal; después de terminada su evolución, salen habiendo preparado previamente un pequeño orificio redondo a través de la corteza.
Su presencia determina la muerte de los árboles en un plazo más o menos rápido, según su vigor. Es, por tanto, un parásito de debilitamiento, proliferando en las plantaciones mal cuidadas donde los árboles están debilitados. Sin embargo, también puede aparecer sobre árboles vigorosos momentáneamente debilitados por un accidente climático (helada, granizo, exceso de agua, etc.).
Xyleborus dispar
Se trata de otro escarabajo, un poco más grande que el anterior, de 3 a 3,5 mm de longitud, de color negro. Presenta dos generaciones anuales y las larvas excavan galerías hasta la madera, perpendicularmente a la superficie de la corteza. Viven en común en un sistema de galerías maternales. Salen del árbol como el Scolytus, perforando la corteza y sus daños son parecidos.
MANEJO:
Para combatir los barrenillos lo más práctico es eliminar la primera generación e impedir así su posterior propagación. Esta primera generación suele hacer su aparición en los meses de marzo-abril.
Como es lógico, dada la forma de vida de estos insectos, habrá que emplear productos de gran poder de penetración. Están indicados productos como mevinfos, diazinon, paration, etc.
Resulta muy aconsejable eliminar las ramas atacadas y quemarlas en invierno. En algunos casos incluso resulta oportuno arrancar árboles muy afectados y quemarlos.
La leña de poda debe quemarse inmediatamente, ya que constituye un refugio para los barrenillos.




Plagas:
