top of page

LECHUGA. Enfermedades:

        PERONÓSPORA DE LA LECHUGA( Bremia lactucae )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        SÍNTOMAS:

-Manchas foliares cloróticas y angulosas en la cara superior de las hojas; eflorescencia blanquecina correspondientes a estas manchas, en el envés de las hojas. Lesiones de color marrón y se secan, delimitadas por las nervaduras secundarias. En ataques severos, hojas se tornan cloróticas y mueren.

        MANEJO:

-Evitar atmósferas húmedas en galpones y regar por la tarde en cultivos a campo. 
-Eliminar rapidamente plantas enfermas.
-El control químico debe empezar desde almácigo siempre y cuando hayan condiciones predisponentes.

 

 

 

        PUDRICIÓN HÚMEDA   (Sclerotinia sclerotiorum)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         SÍNTOMAS:

-Rápida marchitez y colapso de las hojas basales, seguidos por podredumbre de la corona y de las hojas adyacentes.
-Suele aparecer un moho blanco algodonoso y cuerpos negros duros sobre tejidos afectados.
-Puede también infectar las hojas basales y el tallo.
-La infección da lugar a una putrefacción, acompañada por el crecimiento y la formación de micelio blanco algodonoso con presencia de cuerpos negros.

         MANEJO:

-Rotación de por lo menos 3 años.
-Evitar riegos intensos.
-Extraer plantas atacadas y luego quemarlas.
-Evitar grandes densidades para favorecer la evaporación cuando llueve mucho.

 

 

 

 

 

          MINADORES DE HOJA (Liriomyza trifolii, Liriomyza huidobrensis, Liriomyza strigata, Liriomyza bryoniae)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          DESCRIPCIÓN

- Las hembras adultas de los minadores de hoja realizan sus puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes.
-  En el interior de la hoja comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima de la hoja ocasionando las típicas galerías. Éstas son apreciables con el desarrollo de las larvas que acompaña al crecimiento de las hojas.
- Una vez finalizado el desarrollo, las larvas salen de las hojas para pupar, emergiendo los adultos al final de este estado.

          DAÑOS 

- Las picaduras o punteados en las primeras hojas de la planta es la primera indicación de la presencia de la plaga.
- Son especialmente graves los daños en semilleros y en plantas jóvenes, pudiendo retrasar e incluso comprometer el futuro desarrollo de las plantas

          MÉTODOS

- Eliminar ó enterrar los restos inmediatamente después de la recolección para evitar inoculos para plantaciones adyacentes o posteriores.

 

 

 

 

          PULGONES (Arsonovia ribis-nigri, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae y Aphis gossypii)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          DESCRIPCIÓN

- Plaga muy común en el cultivo de la lechuga aunque su incidencia varía según las condiciones climáticas durante el cultivo.
- Los focos de pulgones empiezan a ser importantes una vez pasados los fríos invernales, adquiriendo sus poblaciones niveles preocupantes a medida que las temperaturas aumentan.
- A este aumento contribuye también los restos de cultivos de lechuga abandonados en las parcelas.
 

          DAÑOS

- Los daños producidos pueden ser directos, causados por picaduras y succiones que realizan en los tejidos, o de tipo indirecto como consecuencia de la transmisión de algunas enfermedades viróticas.
- El proceso de colonización suele ser centrípeto, comenzando su instalación por las hojas exteriores y avanzando hacia el interior.

          MÉTODOS

- Una vez detectados, deben realizarse las aplicaciones inmediatamente, tanto si las plantas son jóvenes como si está próxima la formación del cogollo. En caso contrario, en pocos días las poblaciones aumentan espectacularmente y colonizan las partes interiores de las lechugas, siendo entonces muy difícil su erradicación.
- Para un buen control de esta plaga, es fundamental la detención en los primeros focos de la parcela. 

Plagas:

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page