
MELON. Enfermedades:
MILDIU (Pseudoperonospora cubensis (Berck & Curtis) Rostovtsev)
SÍNTOMAS:
Los síntomas aparecen sólo en hojas como manchas amarillentas de forma anulosa delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro gris violáceo que corresponde a los esporangióforos y esporangios del hongo. Posteriormente las manchas se necrosan tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo.
Fuentes primarias: cucurbitáceas silvestres o cultivadas.
Dispersión: por medio de vientos, lluvias, gotas de condensación, etc.
Condiciones óptimas de desarrollo: humedad relativa elevada, es indispensable un período de agua líquida en la hoja, temperatura óptima entre 20 y 25ºC, aunque los límites se sitúan entre 8 y 27ºC.
MANEJO:
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar exceso de humedad, ventilando el invernadero.
- Marco de plantación no muy denso.
- Eliminar las plantas afectadas al final del cultivo.
“CENIZA” U OÍDIO DE LAS CUCURBITACEAS (Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES))
SÍNTOMAS:
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitáceas, así como restos de cultivos serían las fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad.
Las temperaturas se sitúan en un margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. La humedad relativa óptima es del 70%.
En melón se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacándose en Málaga y Almería las razas 1 y 2.
MANEJO:
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Utilización de plántulas sanas.
-Realizar tratamientos a las estructuras.
-Utilización de las variedades de melón con resistencias parciales a las dos razas del patógeno.
-Control químico:
Azufre 40% + Cipermetrin 0.5% / 25 kg/ha / Polvo para espolvoreo.
Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% / 0.20-0.40% / Suspensión concentrada.
Benomilo 50% / 0.05-0.10% / Polvo mojable.
Dinobuton 40% / 0.15-0.20% / Concentrado emulsionable.
Fenarimol 12% / 0.02-0.05% / Concentrado emulsionable.
Fenarimol 6% + Quinoxyfen 20% / 0.03-0.04% / Suspensión concentrada.
Hexaconazol 3% / 0.10-0.20% / Granulado dispersable en agua.
Nitrotal Isopropil 23% + Tridemorf 20% / 1-1.50 kg/ha / Polvo mojable.
Propineb 70% + Triadimefon 4% / 0.20-0.30% / Polvo mojable.
Quinometionato 2% / 20-30 kg/Ha / Polvo para espolvoreo.
Quinoxyfen 25% / 0.02-0.03% / Suspensión concentrada.
Triadimefon 5% / 15 g/Hl / Polvo mojable.
Triflumizol 30% / 0.04-0.08% / Polvo mojable.
VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS DEL PEPINO (cucumber vein yellowing virus) (CVYV)
Este virus afecta a especies de la familia Cucurbitaceae: pepino, calabacín, sandía y melón.
Existen dos cepas: CVYV-Jor, inducen síntomas similares en pepino y melón (amarilleo de las venas), aunque el CVYV-Jor causa más enanismo en pepino.
SÍNTOMAS:
Los síntomas de este virus en melón son el amarilleo de las venas, aunque dependiendo del momento de infección, puede presentarse en toda la planta, así como un menor desarrollo de la misma.
Si este virus se asocia al virus del enanismo amarillo del pepino (cucurbit yellow stunting disorder closterovirus) (CYSDV), produce un sinergismo que potencia los síntomas de ambos virus.
La transmisión del virus se realiza por el insecto vector Bemisia tabaci de forma semi-persistente. El insecto retiene el virus durante 6 horas y tiene un periodo de latencia de 75 minutos. El virus necesita de 15 a 20 insectos por planta como mínimo para su transmisión. El ciclo de vida de la mosca blanca en cultivo de pepino, a temperatura constante, puede completarse en 17.8 días a 32ºC y 38.2 días a 20ºC.
MANEJO:
-Utilización de variedades resistentes.
-Vigilancia y control del vector en estados tempranos del cultivo y semilleros.
-Colocación de malla en las bandas y cumbreras del invernadero con una densidad mínima de 10 x 20 hilos /cm2, excepto en aquellos casos en los que no permitan un adecuada ventilación del invernadero.
-Colocación de doble puerta o puerta y malla (mínimo 10 x 20 hilos/cm2) en las entradas del invernadero. La estructura del invernadero debe mantener una hermeticidad completa que impida el paso del insecto vector.
-Colocación de trampas cromotrópicas amarillas para seguimiento y captura de mosca blanca.
-Eliminar los restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores, dejando más de un metro de perímetro limpio de malas hierbas.
-Arrancar y eliminar las plantas afectadas por virus y las colindantes al inicio del cultivo y antes del cuaje,
-Realizar tratamientos con insecticidas específicos contra mosca blanca antes de retirar los restos vegetales de la parcela.
-En amplias zonas de cultivo se debe dejar un periodo de descanso entre un cultivo de curcubitáceas y el siguiente para romper el ciclo de la mosca blanca.
ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae)
DESCRIPCIÓN
- Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones.
- Punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.
- Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación.
DAÑOS
- Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos.
- Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
MÉTODOS
- Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de araña roja.
- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
- Evitar los excesos de nitrógeno.
- Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum)
DESCRIPCIÓN
- Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa.
- Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas
- Estas emergen las primeras larvas, que son móviles.
DAÑOS
- Amarilleamientos y debilitamiento de las plantas , son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas
- Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.
- Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus
MÉTODOS
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas



Plagas:

