
BERENJENA. Enfermedades:
PODREDUMBRE GRIS
SÍNTOMAS:
En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
MANEJO:
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
PODREDUMBRE BLANCA
SÍNTOMAS:
En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan la planta, que muere con rapidez, observándose los esclerocios en el interior del tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios.
MANEJO:
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.
-Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Solarización.
PODREDUMBRE BLANDA
SÍNTOMAS:
Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también puede producir podredumbres acuosas.
MANEJO:
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Evitar heridas de poda.
-Manejo adecuado de la ventilación y el riego.
-Desinfectar los aperos con una dilución de lejía al 20%.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena ventilación.
MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum)
DESCRIPCIÓN
- Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas.
- De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles.
- Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa
DAÑOS
- Amarilleamientos y debilitamiento de las plantas
- Son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.
MÉTODOS
- Colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
- No asociar cultivos en el mismo invernadero.
- No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
- Colocación de trampas cromáticas amarillas
TRIPS (Frankliniella occidentalis)
DESCRIPCIÓN
- Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores (son florícolas)
- Se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas.
- Las puestas pueden observarse cuando aparecen en frutos
DAÑOS
- Se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas.
- Deja un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.
MÉTODOS
- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
- Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
- Colocación de trampas cromáticas azules.



Plagas:

