top of page

DURAZNO.  Enfermedades:

 

 

 

 

 

           TORQUE DEL DURAZNERO (Taphrina deformans )

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          SÍNTOMAS:

  

-HOJAS:
Al desenvolverse, en lugar de su color verde claro se presentan rojizas, localizado este color en determinadas áreas.Luego consistencia más carnosa, comienza a enrollarse, nervaduras intactas. Luego de rojo a violaceo, azulado, castaño y luego caen.

-BROTES:
Aumentan el tamaño hasta 2 o 3 veces: más anchos y gruesos, aspecto arrepollado, consistencia carnosa.

-FRUTOS:
Lesiones similares a las hojas, irregulares, abolladuras y tumores.

 

          MANEJO:

 

Métodos preventivos:
-Eliminación de por medio de poda invernal
-Tratamientos otoñales, ni bien caídas las hojas, con caldo bordelés al 2%
-Pulverización de prebtotación con caldo bordelés al 2%

 

 

          OIDIO DEL DURAZNERO (Oidium leucoconium)

      

 

 

 

 

 

 

 

 

          SÍNTOMAS:

 

-HOJAS:
En ambas caras parches blancos a veces con tinte rosado pulverulento o afieltrado; primero hoja se encrespan, luego se pliegan sobre nervaduras centrales, endureciendose y haciendose quebradizas tomando color castaño oscuro.

-BROTES:
En ataques intensos,brotes terminales se atrofian.

RAMITAS:
En ataques intensos grietas pardo rojiza en la corteza y parches de fieltro blanco.

-FRUTOS: 
Parches blancos irregulares. Ataques tempranos; russeting, mancha parda rojiza, aspecto aracniforme. Ataques tardíos; manchas marrones de consistencia corchosa.
Hojas maduras resistentes.

 

          MANEJO:

 

-Pulverización: A yema hinchada: con polisulfuro de calcio al 4%
                           Cuando el fruto a cuajado, con azufre mojable (92%) del 1,5 a 2%
-Eliminar residuos de poda(enterrar o quemar).

 

 

 

 

           PODREDUMBRE MORENA (Monilia frutícola)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          SÍNTOMAS:

 

 El primer órgano en ser atacado es la flor produciéndose el marchitamiento, o atizonamiento de la misma. Los estambres, pistilos, pétalos o sépalos pueden ser invadidos por el hongo, se producen pequeñas manchas marrones, que se extienden a toda la flor para luego tornase atizonada.En la etapa de madurez los frutos son atacados produciéndose el síntoma de podredumbre morena (Foto 6) que le da nombre a la enfermedad. La misma consiste en una podredumbre firme, de color marrón que avanza rápidamente tomando todo el fruto. Sobre esta podredumbre del fruto se aprecia la esporulación del hongo de aspecto pulverulento y de color gris. El fruto atacado se descompone si cae al suelo, o se momifica (foto 7) si permanece sobre el árbol. En ataques severos las ramas que sostienen a los frutos se secan y mueren. 

 

 

          MANEJO:

 

- Eliminación de inóculo primario : Conociendo que el patógeno permanece en frutos momificados, pedúnculos y cancros, se deduce la necesaria la eliminación de los mismos para reducir los niveles de inóculo inicial. Esta tarea se puede realizar a fines del verano o durante la poda invernal. Sin embargo no es una práctica corriente la eliminación y quemado de las mismas. Con el movimiento de las ramas en el momento de podar hay momias que se caen al suelo, estas pueden ser fuente de inóculo mediante la producción de apotecios. La aplicación de herbicida en la fila reduce la producción de apotecios por la eliminación de pastos que crean un microclima favorable su formación y porque el herbicida afecta directamente a los apotecios.

- Eliminación de inóculo secundario : Durante la floración y cuajado de frutos deberían eliminarse las flores atizonadas y cancros ya que estos son fuente de inóculo para la fruta. Esta tarea es más sencilla cuanto más cerca de la floración se realice, luego crece la brotación y se dificulta la búsqueda de los cancros. Ya sobre la madurez del fruto es conveniente tirar al suelo los frutos con podredumbre para evitar su momificación y la diseminación a otros frutos.

- manejo del microclima : Mediante el manejo correcto de la poda se puede lograr mayor insolación y ventilación. Es importante el manejo de la fertilización. Un exceso en la fertilización nitrogenada favorece el desarrollo de la enfermedad. En montes con excesivo vigor en donde se sombrea la entrefila se crea un microclima húmedo que dificulta el control.

- manejo de la cosecha : La correcta manipulación de la fruta en la cosecha y poscosecha permite minimizar las pérdidas. Se debe evitar la producción de heridas utilizando guantes, canasto cosechero forrado, cajones en buen estado y evitando que la fruta se golpee al manipularla. Se debe evitar que entre en contacto inóculo con los frutos cosechados teniendo una buena higiene de los cajones, del packing y cámaras. Por último es importante dar a la fruta condiciones poco favorables al desarrollo de la enfermedad. Para esto se debe remover rápidamente el calor llevándola a temperaturas cercanas a 0 ºC.

Control químico.

    El control químico de esta enfermedad apunta a proteger a la planta en los dos estados de máxima susceptibilidad. La floración y la madurez del fruto. Se han recomendado tradicionalmente tres aplicaciones durante el período de floración. La primera se realiza cuando los estambres comienzan a asomar de las cuales se considera muy importante la última que trata de proteger los restos o envolturas florales. Luego se deben realizar tres aplicaciones previo a la cosecha (15, 7 y un día antes del grueso de la cosecha).

- Captan. Producto de contacto, de bajo riesgo de generar resistencia. No debe utilizarse 15 días antes ni 15 días después de una aplicación de aceite debido a que la combinación resultante sobre la planta es altamente fitotóxica. Posee 96 horas de período de reentrada restringida, por lo que no se puede ingresar a un monte en que se aplicó Captan durante las 96 horas siguientes a la aplicación.

- Dicarboximidas. Tienen algún efecto sobre infecciones ya establecidas. Por su alto riesgo de generar resistencia se aconseja no realizar más de dos aplicaciones en la temporada. Dichas aplicaciones es conveniente realizarlas durante la floración debido a que en el momento en que madura la fruta la población de patógeno es generalmente alta lo que incrementa el riesgo de selección por resistencia.

- Benzimidazoles. Su principal característica es el alto riesgo de generar resistencia en la población del patógeno. Por esta razón se recomienda aplicarlo siempre en mezcla con otro fungicida de bajo riesgo como el captan. No debe aplicarse más de una vez durante la temporada y es conveniente que esa aplicación se realice durante la floración.

- IBE. Los fungicidas inhibidores de la síntesis del ergosterol en general son efectivos para el control de Monilinia. Poseen cierto efecto curativo sobre infecciones ya establecidas. Tienen alto riesgo de generar resistencia por lo que no deberían realizase mas de 2 aplicaciones en la temporada. El Triforine, que ha sido muy utilizado en Uruguay es un producto altamente peligroso a la salud humana (en los EEUU es categoría I) por lo que no debe ser utilizado. El Propiconazol están registrados en EE.UU. con cero día de espera por lo que resulta en una buena alternativa ya que en Uruguay no se dispone de otro fungicida sin tiempo de espera para aplicar previamente a la cosecha.

 

 

 

 

 

          PULGONES (Myzus persicae) 

 

 

 

 

 

 

 

 

          DESCRIPCIÓN

- Insectos pequeños de 1,5- 2 mm, con aprato bucal picador.
- Son aldos y ápteros. 
 

          DAÑOS

- Succión de savia.
- Inyección de toxinas.
- Transmicion de virosis.
- Detención del crecimiento de las brindillas con menor cantidad de yemas fructífera.
- Disminución del rendimiento.

          MÉTODOS

- Control biológico:
   - Vaquitas.
   - Sirfidos.
   - Aphidholetes.

-Control químico:
   - Pirimicarb.
   - Metamidofos.
   - Tiometon.

-Control cultural:
   - Controlar las hormigas.
   - Eliminar malezas. 
   - Cortar ramas que toquen el suelo.

 

 

 

          GRAFOLITA   (Grapholita molesta)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

          DESCRIPCIÓN 


- Huevos:
  - 1 mm de diametro. Son puestos en hojas, brotes o frutos en forma aislada.
- Larva:
  - Mide 1 mm y es de color blanquecino (larva).
  - Rojiza, de 11 a 14 mm de long. y presenta peine anal (estado final de la larva)

          DAÑOS

          MÉTODOS

- Trampas cebadas con feromonas.
- Colocar una cada 5 ha.
- Colocarlas lejos de casas, galpones, etc.
- Instalarlas al principio de la floracion.
- Retirar las trampas antes de rastrear o pulverizar.

Plagas:

Arriba

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page