
UVA. Enfermedades:
OIDIO DE LA VID (Oidium tuckeri)
SÍNTOMAS:
-HOJAS:
Al principio moteado clorótico en ambas caras difuso. En ataque avanzado aparece bronceado, que indica que ataco la epidermis, después ampollado y contorsionado por toxinas. Hojas jóvenes más susceptibles, puede aparecer pulverulencia.
-PÁMPANOS:
Quedan con manchas aracniformes rojo vinoso. Pueden ser acompañados de pulverulencia blanquecina a blanca grisacea.
-FRUTOS:
Ataque temprano: Desde prefloración hasta baya grano de arveja. Quedan chiquitas , se producen 2 tipos de tejidos: cicatrizal y corchoso, la baya queda dura (aperlado) Carecen de jugo, se rajan porque semilla o pulpa siguen creciendo. Es entrada para pudriciones. Pulverulencia: abajo tiene un bronceado.
DAÑO GRAVE. Ataque tardío: Desde tamaño arveja hasta envero. Bronceado o rosetting.
DAÑO LEVE. Daño a raquis igual al de pampano; más importante en uva d mesa, ya que grano se desprende del pincel.
MANEJO:
-Cultural poco efectivo.
-Químico: Con azúfre, fungicidas, tratamientos preventivos en tiempo y forma. Rotación de familias químicas y no de marcas comerciales. Aplicaciones desde prefloración hasta unos 20 días después de floración.
Una vez que enfermedad se hace visible, su control es difícil.
PERONÓSPORA DE LA VID (Plasmopara viticola)
SÍNTOMAS:
-HOJAS JÓVENES:
Manchas de aceite, manchas cloróticas de 1cm de diámetro, moteado, luego manchas coalescen, no respetan nervadura, por último se vuelven necróticas. Caen hojas con 30% de daño. Eflorescencia en cara abaxial.
ADULTAS: Manchas más chicas, poliédricas, cloróticas. Nervaduras se lignifican, luego manchas se necrosan. Mosaico necrótico; más de 50% de superficie afectada se produce defoliación.
-INFRUTESCENCIA TEMPRANA: Bayas se necrosan. Racimo con forma de "S" de color pardo a rojo oscuro, se sistematiza.
AVANZADA: Ataque en ciertas bayas no en todo el racimo porque ya tengo lignificación. Produce podredumbre.
Eflorescencia en cara abaxial solamente.
MANEJO:
-Control químico peventivo, con productos cúpricos, principalmente caldo bordelés al 2%. También Captan, Ziram, Mancozeb.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas ampelina Panagopoulos)
SÍNTOMAS:
La necrosis bacteriana es una enfermedad producida por Xanthomonas ampelina Panagopoulos que penetra en la planta a través de las heridas provocadas por la poda, laboreo del suelo, injertos, etc.
Las yemas y los brotes jóvenes contaminados poco después del desborre a partir de las heridas de poda, se desecan y mueren. Normalmente los brotes afectados presentan sectorialmente un oscurecimiento y una ligera hinchazón de los tejidos, se agrietan y después se necrosan. Las hojas pueden presentar sectores secos en el peciolo o pequeñas manchas dispersas en el limbo de aspecto aceitoso. Los botones florales se ennegrecen y se secan.
MANEJO:
Los métodos preventivos se basan en evitar la creación de focos y limitar la extensión de la enfermedad:
-Adquirir material vegetal sano.
-Eliminar y quemar los brazos enfermos, las cepas muertas y los sarmientos.
-Podar durante el periodo de reposo y desinfectar los instrumentos de poda con alcohol o lejía.
-No emplear instrumentos que lesionen la planta.
-Evitar las inundaciones tardías.
En el control químico solo se muestran eficaces los productos a base de cobre, realizando un tratamiento inmediatamente después de podar.
EXCORIOSIS ( Phomopsis viticola Sacc)
El origen geográfico de la excoriosis es incierto, pero parece ser que ha estado siempre en los viñedos europeos sin llamar mucho la atención, debido por un lado a que sus síntomas podían confundirse con la antracnosis y por otro lado a la ausencia de las condiciones ideales para su difusión.
SÍNTOMAS:
Esta enfermedad está provocada por el hongo Phomopsis viticola Sacc, y puede afectar a todos los órganos verdes de la vid, siendo su sintomatología parecida, pero los daños que ocasiona en cada uno de ellos son diferentes. Pero los daños más importantes aparecen sobre los sarmientos.
La excoriosis pasa el invierno:
- En las yemas de la base de los sarmientos, en estado de micelio.
- En la corteza de los sarmientos, en estado de picnidios (puntuaciones negras).
El desarrollo de la enfermedad depende de la frecuencia de las lluvias, ya que las esporas germinan exclusivamente en agua. El vigor, el enmarañamiento del follaje y todo lo que contribuya a aumentar la humedad a nivel de los órganos favorecen la enfermedad.
Durante el crecimiento, aparece sobre la madera verde, en la base de los brotes, puntuaciones o placas negras, que después se resquebrajan. En el punto de inserción del pámpano se forma un abultamiento que se agrieta longitudinalmente y bajo el cual se observa un estrangulamiento de la madera, haciendo frágil el sarmiento.
En otoño, la corteza presenta manchas blanquecinas y puntuaciones negras. En invierno, se caen numerosos sarmientos de la madera vieja y la cepa queda gravemente mutilada.
Las hojas pueden ser atacadas y presentar manchas oscuras, excepcionalmente sobre el pecíolo, pero raramente en los nervios. En los racimos la enfermedad ataca el escobajo, provocando un desecamiento parcial o total.
MANEJO:
-Se aconseja quemar los restos de poda, ya que en ellos inverna el hongo.
-El control químico mediante el empleo de diclofuanida, folpet, mancozeb, maneb o metiram durante el invierno permite destruir los picnidios situados en los sarmientos antes del desborre así como la protección de los brotes jóvenes en tratamiento de post-desborre. Hay que dirigir bien el caldo sobre los pulgares o varas que queremos tratar, por lo que suele ser más eficaz el uso de pistolas manuales en estos tratamientos.
POLILLA DE LA VID (Lobesia botrana)
DESCRIPCIÓN
- Tienen 1/10 pulgada de largo en la incubación, blanco pálido y cabeza negra.
- 1/2 - 3/4 pulgada de largo cuando es adulta.
- Rosada, con cabeza marrón.
DAÑOS
- Las larvas de la primera generación destruyen los botones florales, flores e incluso frutitos recién cuajados, que reúnen en glomérulos o nidos en los que vive.
- Las larvas de segunda y tercera generación producen daños más severos e incluso pérdida de cosecha y sobre todo la calidad en la uva de mesa, debido a que se alimentan de las bayas y penetran en ellas.
METODOS
- La lucha contra la primera generación (final de mayo-principios de junio) no es necesaria hasta que no se llegue a un 10% de racimos atacados.
- Contra la segunda y tercera generación se precisan dos tratamientos, separados por un periodo de un mes, el primero directamente contra la segunda generación a finales de agosto.
- Los tratamientos son necesarios cuando, al menos, el 5-6% de los racimos están afectados.
Para decidir el momento preciso de realizar los tratamientos se emplearán las ya conocidas trampas de captura de los machos adultos, atraídos por una sustancia química análoga al reclamo olfativo de la hembra. Las trampas permiten establecer la efectiva presencia del fitófago y la entidad de la población.
-La eficacia de los tratamientos reside en la oportunidad, en la elección de los insecticidas, en la dosis y en la forma de aplicación.
COCHINILLA (Pseudococcus vitis, Eulecanium persica y Pulvinaria vitis)
DESCRIPCIÓN
- La hembra adulta es de cuerpo ovalado y de color blanquecino, cubierto por una delgada capa de cera.
- Su tamaño es de 3 a 4mm de largo.
- Los machos son más pequeños y alados.
DAÑOS
- Debilitan a la planta con sus picaduras.
- Reducen la producción de fruto.
- Viven en las partes aéreas pegadas a los sarmientos, permaneciendo las hembras una vez pegado su pico inmóviles durante toda su vida.
MÉTODOS
- Recoger los sarmientos eliminados por la poda y quemarlos.
- En invierno, después de la poda, se combate por medio de insecticidas sistémicos, también se puede tratar en plena vegetación.




Plagas:

