
MEMBRILLO. Enfermedades:
MANCHA DE LA HOJA (Venturia pirina)
SÍNTOMAS:
Esta enfermedad favorecida por la humedad y temperaturas, es provocada por el hongo Venturia pirina; se presenta en las hojas, en forma de manchas ovales; aisladas y de color marrón-parduzco en la cara superior de las hojas y con bordes definidos. Se produce la caída prematura de las hojas.
MANEJO:
- Para su tratamiento se recomienda pulverizar las plantas con caldo bordelés al 1%, aplicando la primera pulverización después de la fecundación de las flores, al caerse las corolas.
MANCHA EN OJO (Roestelia cydonae)
Se manifiesta sobre las hojas en forma de manchas redondas, de color rojo-castaño y delimitadas por un borde más oscuro; sobre la superficie de las manchas pueden observarse algunas puntuaciones negras, visibles a simple vista.
En caso de ataques graves, las frutas se cubren de manchas irregulares, de aspecto alquitranoso, que impiden el crecimiento normal de los tejidos y los deforman. También se puede producir la necrosis, secado y caída de las hojas afectadas.
Esta enfermedad está provocada por el hongo Roestelia cydonae, cuyos esporos se propagan durante la primavera, favorecidos por el agua de lluvia; este hongo inverna en las ramitas jóvenes y en las hojas caídas en el suelo.
MANEJO:
- Para su control se recomienda destruir los órganos caídos en el suelo y las pulverizaciones preventivas con caldo bordelés al 1%, desde que se inicia la brotación de la planta.
PODREDUMBRE DEL FRUTO ( Botrytis cinerea)
Al entrar el fruto en envero y encontrarse el endoparásito Botrytis cinerea favorecido por las humedades, puede verse afectado por una mancha que se extiende rápida y concéntricamente provocando su podredumbre.
MANEJO:
- Se previene en invierno y verano a base de un criptogamicida.
PULGÓN (Myzus persicae)
Son numerosas las especies de áfidos que atacan al almendro, pues muchos de ellos son polífagos. Suelen atacar a los brotes más jóvenes y las hojas dando lugar a enrollamientos y deformaciones, los brotes se desarrollan mal y sus entrenudos quedan muy cortos. Si el ataque es muy fuerte puede dar lugar a deformaciones.
MANEJO:
-El tratamiento preventivo con aceite de invierno y un organofosforado resulta eficiente en el control de los huevos.
-El tratamiento más adecuado es el que se realiza en el momento de la floración, al aparecer los primeros individuos.
-Se recomienda alternar las materias activas para evitar la aparición de resistencias, entre las que destacan: Diazinon, Metilclorpirifos (microencapsulado), Fention, Etil Azinfos, Fosalones, Malation, Dimetoato y Endosulfan.
-El control con piretroides es eficiente.


Plagas:
