top of page

OLIVO. Enfermedades:

 

 

          TUBERCULOSIS DEL OLIVO (Pseudomonas savastanoi)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta enfermedad está provocada por una bacteria que penetra por las heridas. Se manifiesta a modo de tumores en ramas de 2-3 años que dificultan el paso de la savia. Si bien la temperatura óptima para el desarrollo de esta enfermedad es de 22-25ºC también pueden darse infecciones con temperaturas entre 5-10ºC. La variedad empeltre es muy susceptible y la variedad arbequina está catalogada como susceptible.

 

       

          MANEJO:

 

 

No existen tratamientos curativos por lo que se eliminarán las ramas afectadas mediante la poda en días no lluviosos, podando los árboles afectados los últimos y desinfectando la herramienta de poda. Después de la recolección, se realizará un tratamiento con cobre.Los tratamientos serán preventivos, no existen tratamientos curativos.Producto recomendado: Cobre.

 

 

 

          ANTRACNOSIS (Gloeosporium olivarum)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El hongo característico de esta enfermedad actúa contra la oliva, aunque también en ocasiones ataca a las hojas, brotes y madera. También es conocida como lepra, vivo o momificado.

       

          SÍNTOMAS:

 

- La podredumbre y momificado de los frutos, de aquí aceituna jabonosa. Este síntoma es el más característico de los dos. Los indicios de la enfermedad se pueden observar en los frutos verdes, pero es más normal que se vea en la maduración, al cambiar el color. Los frutos se van pudriendo y deshidratando, por lo que su aspecto queda arrugado.  

- La defoliación y desecación de ramas, se presenta solo en ramas con un alto número de olivas afectadas. Las hojas se secan y se marchitan, se caen del olivo, se van secando las ramas, y el olivo se empieza a debilitar.

 

          MANEJO:

 

- Para su tratamiento es recomendable usar productos que contengan cobre. Estos tratamientos son preventivos, cuando veamos que algún olivo está dañado debemos actuar, y en caso de lluvias repetir otra vez el proceso.

 

 

 

          ESCOBA DE BRUJA (Verticillium dahliae)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es causado por un hongo del suelo su nombre científico es Verticillium dahliae, que luego de ingresar por la raíz del olivo , invade los vasos conductores de la planta, impidiendo la circulación de nutrientes hacia las partes superiores , observándose en la copa de los olivos porciones rojizas por la muerte del follaje. Se reproduce de forma asexual a través de estructuras de propagación llamadas conidias pero cuando existen condiciones adversas puede permanecer en el suelo durante varios años hasta que encuentra la raíz de una planta que pueda ser atacada. Este hongo inicia su ataque por las raíces aprovechando heridas recientes , producidas por herramientas o por nematodos.

· Muerte de ramas que se inicia en el brote terminal y puede llegar a matar al olivo.

· Disminución de la producción del olivo.

 

          MANEJO:

 

Se debe de tener presente que no existe un control de todo efectivo:

- Desinfectar las herramientas de poda en agua con lejía, al acabar conde podar un olivo e iniciar otro.

- Se sugiere la incorporaciones periódicas de 100 kilos de guano por olivo.

- Trabajos de laboreo del suelo, se haga alejado de la proyección de la copa para conservar la integridad de las raíces, evitando toda lesión. 

 

 

 

 

          POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          DESCRIPCIÓN

- Mariposita chiquitita de 8-10 milímetros gris plateada. La larva mide 10-12 milímetros y es de color verde.
- Inverna en estado de oruga en el interior de las hojas. Crisalida en la hoja en un capullo sedoso.

          DAÑOS

- Los daños más importantes del Prays los produce en junio.
-  La aceituna está como un guisante; al comer en la axila del pedúnculo corta el cavillo y la aceituna cae.


          MÉTODOS

- Con aproximadamente el 15% de flores abiertas tratar con Dimetoato o Triclorfon en espolvoreo (mejor porque penetra más) o pulverización. 
- Si se pulveriza que sea con gota muy fina y con baja presión porque en floración se corren las flores (la flor siente líquido y se siente embarazada y se cierra). 

 

 

          CAPARRETA O COCHINILLA DEL OLIVO  (Saissetia oleae)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



          DESCRIPCIÓN

- La hembra adulta tiene un caparazón de color marrón o negro.
- A finales de invierno, comienzo de primavera es cuando aparecen las larvas de la 1ª generación, concentrándose en los brotes tiernos. Una 2º generación se da en verano.

          DAÑOS 

- Dañan las hojas al succionar la savia y también se forma Negrilla, que dificulta la transpiración y la fotosíntesis.
- Los Olivos atacados pierden hojas, se debilitan y producen menos aceitunas.

          MÉTODOS 

- El momento para tratar es cuando se levanta el caparazón de la hembra y se observa si tiene larvitas móviles.
- Cuando se compruebe que todas las hembras tienen esto así, hay que hacerla tratar.

Plagas:

Arriba

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page