
MANZANO. Enfermedades:
OIDIO DEL MANZANO (oidium farinosum)
SÍNTOMAS:
-HOJAS:
Pequeñas manchas pulverulentas, grisaceas o blanquecinas. En este estado detienen su desarrollo, se deforman, encrespan, abarquillan y enrollan.
-RAMITAS:
Polvo blanquecino, al desprenderse, da a la epidermis una coloración castaño oscura, pudiendo producir la muerte de las mismas.
-BROTES:
Coloración blanco sucio cremoso, permaneciendo raquíticos y desarrollándose anormalmente hasta secarse.
-BOTONES FLORALES:
Pueden ser atacados desde aparición, obstaculiza su apertura.. En botones florales ya abiertos eflorescencia blanquecina; ellos se contraen y terminan por marchitarse.
-FRUTOS:
Después del cuaje, una detención del crecimiento de partes afectadas, dando rajaduras. Afecta solo a jóvenes: russeting o herrumbre, como tela de araña suave al tacto.
MANEJO:
-Poda de brotes infectados
-Favorecer la aireación, desinfectar herramientas de poda.
-Pulverizaciones en estados fenológicos de botón rosado y caída de pétalos con polisulfuro de calcio, azufre mojable.
-Uso de variedades poco susceptibles.
SARNA DEL MANZANO (Fusicladium dendritichum)
SÍNTOMAS:
-HOJAS:
Manchas típicas, primero traslúcidas, luego toman una coloración verde olivácea, de aspecto aterciopelado y finalmente se necrosa el tejido afectado. En ataques tardíos ampollado necrótico (elevada de arriba, hundidas de abajo) Hojas adultas resistentes.
-FLORES:
Manchas, análogas a la de las hojas, se deasarrollan sobre sépalos, ovario y pedúnculo. Daños graves, hojas caen.
-FRUTOS:
Manchas similares a las anteriores. Ataques en frutos pequeños pueden producir su caída mientras los afectados posteriormente se desarrollan con pérdida de valor comercial. Corchosidad áspera al tacto.
-RAMITAS DEL AÑO:
Poco común.
MANEJO:
-Destrucción de formas invernantes del hongo con úrea en pulverizaciones foliares (descompone hoja )
-Prácticas culturales (aireación del monte)
-Tratamientos de primavera y verano con fungicidas a calendario fijo o determinando condiciones favorables.


Plagas:
AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)
DESCRIPCIÓN, CICLOS DE VIDA Y DAÑOS:
Es un insecto que causa muchos daños en los manzanos, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro; además favorece el desarrollo de la Monilia.
Las mariposas tienen, con las alas extendidas, un tamaño de 15 a 20 mm; son de color gris-hierro y estriadas. Aparecen a finales de mayo hasta septiembre. La fecundación no se efectúa más que cuando la temperatura entre las 17 y las 22 horas es superior a 15,5ºC; su vida es corta y las primeras mariposas mueren sin reproducirse si la temperatura indicada no se da. Cuatro o cinco días después de la fecundación, la hembra inicia la puesta de huevos sobre las hojas y a finales de verano sobre los frutos.
Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón. Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos, mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.
Presenta dos generaciones al año. Al llegar a su completo desarrollo las orugas se cobijan bajo la corteza de las ramas, en el tronco o en el suelo. Pasa el invierno en uno de estos tres sitios o en los almacenes, dentro de los frutos dañados.
MANEJO:
-Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo.
-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; después en diciembre, serán retirados y quemados.
-Para aplicar correctamente una estrategia de control, es imprescindible el seguimiento de los niveles de vuelo mediante la colocación de trampas de captura de adultos con feromona sexual, en una proporción mínima de una trampa por cada 4 hectáreas. Los tratamientos solo se realizarán cuando se superen los umbrales de plaga establecidos.
-Se recomienda la aplicación de un insecticida biológico: "Virus de la Granulosis de la Carpocapsa", es un producto consistente en un concentrado que contiene 6,7x1012 gránulos por litro. La principal característica del virus es su especificidad respecto de Cydia pomonella y el factor más importante, en lo que se refiere al éxito del control, no es otro que el momento de aplicación debe coincidir con el final de la puesta, inmediatamente antes de que se produzcan las primeras eclosiones. De esta forma, las larvas neonatas ingerirán el virus al alimentarse de las hojas o en la superficie del fruto y no llegarán a introducirse en él. Teniendo en cuenta que tanto la puesta de la generación invernante (mediados de mayo mediados de junio) como de la primera generación del año (julio a mediados de agosto) pueden ocupar aproximadamente un mes, es necesario realizar tres aplicaciones; dosis: 1.50 l/ha equivalentes a 1013 GV/ha.
-Para evitar la aparición de resistencias se ha de actuar de la siguiente manera:
-
No repetir de forma continuada la aplicación del mismo plaguicida.
-
Alternar aplicaciones de plaguicidas de diferentes grupos.
-
Utilizar las dosis recomendadas, ni superiores ni inferiores.
-
Limitar al máximo posible el número de tratamientos.
COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ (Quadraspidiotus perniciosus)
Ataca a todas las especies de árboles frutales, tanto de pepita como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.
DESCRIPCIÓN Y CICLO DE VIDA:
Generalmente inverna en su segunda edad. Al llegar la primavera reanuda su actividad y crecimiento y alcanza el estado adulto después de sufrir varias mudas. A lo largo del año se suceden tres generaciones, no bien definidas por prolongarse los nacimientos durante cierto tiempo; por ello se encuentran a la vez cochinillas de diversas edades.
Los machos, más precoces que las hembras, al llegar al estado de insecto perfecto, abandonan su escudo y salen al exterior en busca de aquéllas y mueren poco después de efectuada la fecundación.
Las larvas recién nacidas vagan durante algún tiempo por la planta en busca de sitio donde fijar su pico chupador; si encuentran lugar libre en los alrededores del escudo materno, se quedan allí; en caso contrario, se alejan más o menos hasta hallar un punto conveniente. En el sitio donde clavan su pico chupador permanecen durante el resto de su desarrollo y hasta su muerte, si se trata de hembras.
El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol.
DIFUSÍON:
La difusión del insecto a distancia tiene lugar mediante plantones, injertos o estaquillas procedentes de árboles contaminados. Deben realizarse inspecciones en los árboles de vivero, realizándose los tratamientos fitosanitarios necesarios para evitar la propagación de la plaga a nuevas plantaciones.
En los focos de contagio, la diseminación natural se manifiesta extendiéndose como manchas de aceite alrededor de los primeros árboles atacados y más o menos rápidamente según las condiciones locales de clima y cultivo, densidad de plantación, etc. El contagio se produce por las larvas de primera edad que, llevadas por las aves o arrastradas por el viento, pueden pasar de un árbol a otro.
MÉTODOS DE CONTROL:
-Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno, época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese momento desprovistos de hojas.
-Como insecticidas se emplean las emulsiones de aceites amarillos conteniendo 2,5 % o bien 5 % de DNOC.
La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.
Pueden emplearse, asimismo, diversos oleofosforados (aceite-etion, aceite-diazinon, aceite-paration) hasta estados fenológicos C-D (botón rosa-botón blanco). Los polisulfuros bario pueden combinarse con los oleofosforados.
Entre un tratamiento con aceite y otro con polisulfuros debe transcurrir un mínimo de 25 días de intervalo. En caso contrario, pueden producirse fitotoxicidades.
El Metidation aplicado hasta el desborre, también proporciona resultados excelentes, aunque solo puede aplicarse en los frutales de pepita, ya que en los de hueso, en vegetación, resulta fitotóxico.
-Los tratamientos complementarios, a lo largo del año, deben efectuarse al aparecer las larvas, ya que al no estar protegidas por ningún caparazón, resultan muy vulnerables.
Las fechas más frecuentes de aparición de larvas son:
-
Primera generación: mayo.
-
Segunda generación: julio-agosto.
-
Tercera generación: septiembre-octubre.
Entre los productos más adecuados a emplear en estas fechas, se encuentran: Metil-Azinfos, Fenitrotion, Fentoato, Paration, etc.


