
GERANIO. Enfermedades:
BOTRITIS (Botrytis cinerea)
SÍNTOMAS:
-Las hojas y los capullos de flor pueden verse invadidos en ambiente fresco y húmedo, por el hongo Botrytis cinerea. Las partes invadidas se pudren y presenta un moho gris oscuro.
-Infecta entrando por heridas que causan los insectos, el granizo, las rozaduras, los cortes de poda,... --Evitar las heridas.
-Una primavera húmeda y lluviosa es muy propicia para que aparezca en el jardín.
MANEJO:
-Coloca las macetas en un lugar ventilado. Ventila los invernaderos o terrazas acristaladas para impedir el exceso de humedad.
-Corta las partes que estén afectadas por Botritis.
-Si el ataque no es tan grave como para arrancar el ejemplar, se trata con fungicidas antibotritis.
ROYA (Puccinia sp.)
SÍNTOMAS
-En el envés de las hojas se ven bultitos o pústulas de color oscuro que luego se tornan anaranjados. Es el hongo Puccinia, el cual se desarrolla en ambiente húmedo. La consecuencia son manchas amarillas, marrones o rojizas.
MANEJO:
-Al iniciarse la enfermedad, con los primeros síntomas, resultan eficaces los tratamientos con cobre (caldo bordelés, por ejemplo), Zineb, etc.
-Las hojas muy invadidas se secan y deben quemarse.
PIE NEGRO (Pythium)
SÍNTOMAS:
Las podredumbres de la raíz y del tallo tienen típicamente como resultado el amarillamiento, raquitismo o marchitamiento de las partes aéreas de la planta. Con frecuencia se pudren grandes partes del sistema radicular. El hongo puede avanzar varios centímetros desde el sistema radical hasta el tallo, produciendo una podredumbre o chancro del tallo o de la corona. En ocasiones, las bases de los esquejes no enraizados se pueden infectar.
MANEJO:
-Cultivo testado y desinfección de sustratos (Oxiquinoleina, Furalaxil).
-Tomar medidas preventivas y tratar con Propamocarb, Etridiazol u otros de similar acción.
-La inspección ocasional de las raíces de las plantas puede facilitar la detección de los problemas de podredumbre de la raíz.
-También se está utilizando el micoparásito Gliocladium virens como agente de biocontrol de Pythium.
ÁCAROS (Tetranychus urticae)
DESCRIPCIÓN:
-Son unas arañitas de color rojo y de 0,5 milímetros que apenas se ven a simple vista.
-Se asientan sobre todo en el envés de las hojas (la cara de atrás).
-Si se mira muy de cerca o con una lupa, pueden verse correteando por dicho envés.
DAÑOS:
-Al principio, el síntoma más corriente son punteaduras decoloradas y mates y manchas amarillas en las hojas.
-Posteriormente acaban secándose y se caen.
-A veces se ven finas telarañas por el envés y a veces, no.
MÉTODOS:
-Para prevenir su presencia, lo mejor es mojar a menudo el follaje de las plantas pulverizando con agua, con manguera, aspersión o en el caso de plantas de interior, con pulverizador de mano.
Si está en maceta, ponla en un lugar sombrío y fresco.
Pulverizando con agua
-En el jardín, elimina las malas hierbas y los restos vegetales, ya que sirven de refugio a los Ácaros.
-Cuidado con el exceso de abono nitrogenado, que favorece esta plaga. Esto es porque la planta crece mucho y con tejidos muy tiernecitos, ideal para que sean picadas por este parásito.
PULGÓN (Hyalopterus amygdali)
DESCRIPCIÓN
- Pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo.
- Tiene forma redondeada y color verde o negro.
- Existen formas aladas y no aladas.
- En la parte posterior del abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege.
DAÑOS:
- Atacan principalmente a brotes tiernos provocando el típico enrollamiento de las hojas.
-Algunas veces, los capullos atacados no se abren.
MÉTODOS:
-Tienen muchos enemigos naturales que se los comen o lo parasitan (mariquita, crisopa, pequeñas avispillas parásitas, etc.), pero ninguno lo controla completamente.
-Un solución muy efectiva contra el pulgón es pulverizar las plantas afectadas con agua jabonosa o con agua templada a presión.




Plagas:

