
AJO. Enfermedades:
AJO CABEZA NEGRA ( Helminthosporium allii )
SÍNTOMAS:
-Clorosis gradual en el extremo de hojas.
-En cuello y bulbo coloración violácea que se extiende a hojas.
-Catáfilas externas se ennegrecen.
-Tamaño de los bulbos disminuye.
-Las raíces no son afectadas.
MANEJO:
-Practicar rotaciones.
-Usar semilla saneada y tratada con agroquímicos por inmersión como dicarboximidas o PCNB.
-Evitar retraso de cosecha.
-Desinfectar almacenes, maquinarias y contenedores.
-Retirar la "chala" y todo material contaminado.
PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)
SÍNTOMAS:
-Pudrición basal de bulbos.
-Marchites y amarillamiento foliar.
-Muerte de plantas.
-Al arrancar las plantas salen sin raíces.
MANEJO:
-Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.
-Solarización.
-Cuarentenas.
-Control químico con PCNB, dicarboximidas.
VIROSIS EN AJO
SÍNTOMAS:
- Los mosaicos se manifiestan en formas de estrías que recorren el follaje desde el extremo apical hasta el basal, variando el color desde un verde más claro que el color normal de la variedad hasta amarillos intensos.
MANEJO:
• Solo es posible controlar las virosis del ajo a través de cultivos de meristemas apicales y termoterapia
MANCHA PURPURA DE LA HOJA (Alternaria porri (Ellis))
SÍNTOMAS;
-En las hojas o en los escapos florales con lesiones o manchas acuosas de 2 - 3 mm de diámetro con centros 4 blancos.
- Las lesiones se agrandan, se zonifican con anillos y se transforman en color marrón o púrpura.
- Los márgenes de las lesiones son sombreados de color púrpura rodeada por una zona amarilla, que se extienden hacia arriba y hacia abajo.
-En áreas con elevada humedad, las lesiones se cubren con las fructificaciones del hongo de color gris oscuro.
MANEJO:
- Uso de cultivares resistentes
- Rotaciones
- Buen drenaje de los campos y reducción de la densidad de plantación.
ROYA DEL AJO (Puccinia Porri)
SÍNTOMAS:
Los síntomas iniciales son pequeñas puntuaciones blancas sobre las hojas y seudotallos. Posteriormente, estas lesiones maduran y se transforman en pústulas de color anaranjadas de 1-3 m de forma circular a elongadas. Normalmente se distribuyen entre las nervaduras. Las hojas infectadas muy intensamente pueden transformarse en cloróticas, amarillentas y luego mueren. Las pústulas son uridios, que se transforman en teliosporos al finalizar la temporada.
MANEJO:
- Siembra de semilla sana.
-Rotación de cultivos.
-Aplicación de fungicidas del grupo de los ditiocarbamatos en un esquema de protección.
-Aplicación de triazoles en un como curativos y cuando la enfermedad se ha detectado.
-Cultivares resistentes.
POLILLA (Laspeyresia nigricana steph)
DESCRIPCIÓN
- El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura
- Sus alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas amarillo ocre
- Las larvas son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.
DAÑOS
- Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar pudriéndose la planta.
MÉTODOS
- Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar pronto.
- En zonas muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días.
- Sirven los tratamientos recomendados para gorgojo.
GORGOJO DEL AJO (Brachycerus algirus)
DESCRIPCIÓN
- Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas manchas blancas en los élitros.
DAÑOS
- Las larvas de color blanco destruyen los bulbos.
MÉTODOS
- Carbaril 50 % PM, a 200-250 g/Hl.
- Endosulfan 35 % LE, a 150-300 cc/Hl.
- Triclorfon 80 % PM, a 250-300 g/Hl.
- Metil-azinfos 20 % LE, a 150-250 cc/Hl.
- Etil-parathion 50 % LE, a 150 cc/Hl.
- Metamidofos 50 % LE, a 100 cc/Hl.
- Fosmet 50 % LE, a 250 cc/Hl.





AJO. Plagas:

