top of page

SOJA. Enfermedades:

           PODREDUMBRE DE RAIZ Y TALLO (Phytophthora sojae)

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SÍNTOMAS:

 

      Los síntomas pueden observarse desde la emergencia hasta la madurez de la planta, con podredumbre de semilla y muerte de plántula en pre- y post-emergencia, o podredumbre de raíz y tallo con posterior marchitamiento y muerte de planta adulta.

Los tallos presentan una coloración pardo-oscura que progresa desde la base hasta 15-20 cm de altura, internamente se observa decoloración de la corteza y los tejidos vasculares.

Las plantas enfermas se disponen dentro del lote, ya sea en forma individual en el surco, o más frecuentemente en áreas delimitadas por anegamiento, debido a que las esporas que producen la infección se movilizan a través del agua.

 

Condiciones predisponentes:

 

      La enfermedad es favorecida por suelos pesados, compactados e inundables, y lluvias abundantes durante las primeras semanas posteriores a la siembra. La forma de resistencia del hongo (oospora) sobrevive en invierno sobre residuos de cultivo en el suelo, y en primavera-verano germina formando esporangios.

 

      A partir de estos esporangios y en condiciones de suelo inundado se liberan las esporas (zoosporas) que se diseminan por el agua infectando a las plantas con las que toma contacto.

 

            MANEJO:

 

- Siembra de cultivares tolerantes a las razas del hongo que predominen en la región.

 

- Prácticas culturales que favorezcan el buen drenaje de agua en el suelo

 

- Rotación de cultivos.

 

 

 

 

           PODREDUMBRE CARBONOSA (Macrophomina phaseolina)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SÍNTOMAS:

 

- Las hojas se amarillean en forma anticipada, se secan y quedan adheridas por mucho tiempo a la planta. Los tejidos de la base del tallo se decoloran, a nivel de la línea del suelo, y luego se produce la marchitez de la planta. La raíz principal se descorteza fácilmente, formándose sobre la misma abundantes microesclerocios subepidérmicos de color negro. Se observan estrías o líneas de color negro, en los tejidos internos de la base del tallo y la raíz principal.

 

 

Condiciones predisponentes:

 

- La infección es favorecida por condiciones que producen el estrés de las plantas, tales como temperaturas superiores a 30ºC y baja humedad relativa ambiente o sequía, especialmente durante los períodos reproductivos de las mismas.

 

      Alta relación carbono-nitrógeno favorece la acción del agente causal de esta enfermedad. Esta situación se ve favorecida en los cultivos de soja de segunda precedidos por trigo, avena o cebada, que aportan abundante rastrojo a esos lotes.

 

           MANEJO:

 

- Prácticas culturales que favorezcan el escape del cultivo a las condiciones predisponentes a la enfermedad (fechas de siembra, riego, etc.)

 

- Evitar la rotación con cultivos susceptibles a la enfermedad (maíz, girasol, maní, etc.).

 

- Evitar siembras de soja de segunda, después de trigo, avena o cebada, en lotes con historia de presencia del patógeno, ya que los rastrojos de esos cultivos antecesores incrementan la relación carbono-nitrógeno, que favorece a la enfermedad.

 

               

 

 

           TIZÓN POR SCLEROTIUM (Sclerotium rolfsii)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SÍNTOMAS:

 

- Esta enfermedad puede presentarse durante todo el ciclo del cultivo, y los síntomas se manifiestan con lesiones pardo-oscuras en la base del tallo, y posterior marchitamiento. Sobre los tejidos infectados se presenta un típico micelio blanquecino de aspecto de tela de araña, con formación de abundantes esclerocios esféricos, similares a granos de pimienta, de tamaño de 2 a 3 mm y color que varía desde blanco en los recién formados, hasta pardo oscuro en los más viejos.

Condiciones predisponentes:

- Alta humedad relativa ambiente y temperatura superior a 25ºC.

 

           MANEJO:

 

- Rotación con cultivos no susceptibles.

- Siembra de cultivares tolerantes.

 

 

 

 

 

 

            CHINCHE DIMINUTA (Nysius sp)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


            DESCRIPCIÓN

- Esta chinche es de coloración oscura, de 5 mm. 
- Con ojos prominentes  
- Está presente desde la emergencia del cultivo, y con mayor incidencia en primaveras secas. 

            DAÑO

-El daño lo hacen al "picar” los cotiledones causando su deterioro o deformación

            MÉTODO

- Controlar al evidenciar daño. 
- No hay umbrales

Plagas:

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page