
MANDARINA. Enfermedades:


PODREDUMBRE DE LOS FRUTOS
SÍNTOMAS:
-Los primeros síntomas aparecen a los pocos días de la infección, como una mancha de aspecto húmedo sobre la fruta, la que se va extendiendo, tomando luego una coloración marrón, hasta abarcar toda la superficie; en condiciones de alta humedad, puede cubrirse de una eflorescencia blanquecina. Esta infección es favorecida por la presencia de heridas.
MANEJO:
- Es particularmente importante estar atentos a la aparición de la enfermedad ante períodos lluviosos, especialmente en las variedades tempranas. En el caso de fruta para exportación y ante la presencia de frutos afectados debe evitarse la cosecha de aquéllos ubicados próximos al suelo, en la zona de la “pollera” de la planta, la que resulta más afectada. Es recomendable curar con productos cúpricos o con fosetilAluminio la parte inferior de la copa de las plantas, hasta una altura de 0,8 a 1,2 m del nivel del suelo, unos 15-20 días previos a la cosecha.
ALTERNARIA (alternata pv. citri)
SÍNTOMAS:
Uno de los primeros síntomas que produce esta enfermedad es la fuerte defoliación que sufren los árboles durante la primavera, ya que las hojas y los tallos de las brotaciones jóvenes se necrosan casi en su totalidad. Sobre el limbo foliar aparecen áreas necrosadas de tamaño variable que producen una curvatura lateral de la hoja; estas necrosis suelen extenderse siguiendo las nerviaciones de la hoja.
Sobre los frutos recién cuajados en primavera pueden aparecer pequeñas lesiones a modo de punteado negro sobre la corteza. Estas lesiones pueden evolucionar necrosando totalmente el fruto, que finalmente cae al suelo. Las lesiones sobre la corteza de los frutos puede avanzar formando zonas deprimidas con un halo amarillento a su alrededor en las que los frutos muestran un cambio de color precoz. Posteriormente se forman unas depresiones circulares de color marrón oscuro con un tamaño que puede llegar hasta unos 10 mm de diámetro.
En el caso de un ataque severo se pueden observar lesiones en los frutos a modo de excrecencias suberosas de tamaño variable sobre la corteza.
El avance de la necrosis siguiendo los nervios foliares se debe al daño celular que sufren los tejidos de la hoja por la capacidad de A. alternata pv. citri de sintetizar metabolitos tóxicos específicos.
En el estado más avanzado de la enfermedad tiene lugar la colonización micelar del hongo, dando lugar a la esporulación, diseminando la enfermedad a las hojas y frutos susceptibles adyacentes.
MANEJO:
-Eliminación del material infectado. En parcelas con problemas de mala aireación, excesivo vigor del árbol, abonado nitrogenado en exceso y podas severas realizas en épocas inadecuadas acentúan los ataques de la enfermedad.
-En el control químico se recomiendan las siguientes materias activas:
Fosetil Al 35% + Mancozeb 35% 0.30-0.50% Polvo mojable
Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10%0.30% Polvo mojable
Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8%0.40-0.60% Polvo mojable
Mancozeb 20% + Oxixloruro de cobre 30%0.30-0.50% Polvo mojable
Mancozeb 40% + Sulfato de cobre 11%0.30% Polvo mojable
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10%0.30-0.50% Polvo mojable
Maneb 7.5%+ Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7.5%0.30-0.40% Polvo mojable
Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20%0.40-0.60% Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15%0.40% Polvo mojable
Óxido cuproso 50%200 g/100 litros de agua Polvo mojable
Procloraz 40%0.20% Concentrado emulsionable
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 0.60-0.80% Polvo mojable
VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CITRICOS O CITRUS TRISTEZA VIRUS (CTV)
El virus de la tristeza de los cítricos es el causante de la enfermedad viral más grave de los cítricos.
El daño más evidente es el decaimiento y muerte de los árboles injertados sobre naranjo amargo y clorosis nervial y acanaladuras en la madera. El virus causa la muerte de las células del floema en el naranjo amargo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la línea de injerto.
SÍNTOMAS:
El decaimiento lento comienza con una clorosis progresiva de las hojas y seca de las ramillas en la parte exterior de la copa. Las nuevas brotaciones son cortas y tienen lugar en las ramas viejas dando lugar a una disminución progresiva del volumen de la copa. La producción de frutos es menor y éstos son de tamaño reducido y color más pálido que los frutos de árboles sanos. Otro síntoma es la formación de orificios visibles en la cara cambial de la corteza, en los que suele observarse una zona de color pardo debajo de la línea de injerto; este síntoma no suele ser apreciable en árboles recientemente infectados.
La identificación por CTV por síntomas en campo no es segura, además la ausencia de síntomas no implica que el virus no esté presente ya que este puede albergarse en plantas tolerantes. Los síntomas producidos por CTV son muy variables dependiendo de las cepas del virus y de la combinación variedad/patrón infectada.
El vector más eficaz de la enfermedad es el pulgón pardo de los cítricos (Toxoptera citricida). No obstante, el aumento de las poblaciones del pulgón del algodonero (Aphis gossypii) o la introducción de T. citricida, presentan un riesgo grave para muchas citriculturas en las que todavía son mayoritarias las plantaciones sobre naranjo amargo.
MANEJO:
-El uso de variedades libres de virus injertadas sobre patrones tolerantes a la tristeza. La técnica de inmunoimpresión directa-ELISA en vivero, combinado con el cultivo de plantas madre bajo malla anti-pulgón, permite la producción de plantas libres de CTV en países en los que el virus está presente. La técnica ELISA es actualmente utilizada en todos los países citrícolas con los anticuerpos monoclonales españoles 3DF1 y 3CA5. Estos anticuerpos son los únicos que en mezcla, son capaces de reconocer a cualquier aislado de CTV.
-Programas de erradicación y de disminución de inóculo, estudios epidemiológicos, controles en frontera o en cuarentena y el análisis rutinario de CTV en la producción de plantas en vivero.
MOSCA BLANCA DEL TABACO (BEMISIA TABACI)
DESCRIPCIÓN
- Revestidos de una secreción cérea pulverulenta blanca.
- Tienen los ojos de color rojo oscuro, con dos grupos de omatidias unidas en el centro por una o dos de ellas.
- En reposo las alas se pliegan sobre el dorso formando un tejadillo casi rectangular.
- Los huevos son elípticos, asimétricos.
- Las larvas son ovaladas, aplanadas, de color blanco amarillento y translúcidas.
- En todos los estadíos el contorno es irregular.
DAÑOS
- Debilitamiento de la planta y a veces manchas cloróticas.
- En ataques intensos se producen síntomas de deshidratación.
- Detención del crecimiento y disminución del crecimiento.
MÉTODOS
- Antes de plantar se deben eliminar las malas hierbas portadoras y los restos de cosechas anteriores en el interior y alrededores del invernadero.
- Se debe procurar el empleo de plantas sanas que no vengan contaminadas del semillero.
- El empleo de trampas cromáticas amarillas (placas pegajosas) está indicado para la detección de las primeras infestaciones por la plaga, el seguimiento de las evoluciones de las poblaciones y par facilitar la toma de decisiones a la hora de realizar las intervenciones.
MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata Wied.)
DESCRIPCIÓN
- Su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro).
- Su tórax es gris con manchas negras y largos pelos.
- El abdomen presenta franjas amarillas y grises.
- Las patas son amarillentas.
- Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras.
- Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina en una paleta romboide de color negro, carácter que no se encuentra en el resto de las especies de tefrítidos de importancia agrícola.
DAÑOS
- Pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es sobre naranjas y mandarinas.
- Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado.
- Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolución durante el transporte.
- Los principales daños se suelen producir sobre las variedades más precoces de mandarinas y naranjas.
MÉTODOS
- Mediante la recogida diaria de frutos infectados y enterramientos en fosas con cal.
- Eliminación de plantas huésped.
- Se realizan labores de caba junto a los árboles y rociado con insecticida de la tierra removida para eliminar las pupas.
- Pero en la práctica éstas actuaciones resultan demasiado costosas.


Plagas:

