
MAÍZ. Enfermedades:
BACTEROSIS (Xhanthomonas stewartii)
SÍNTOMAS:
Ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.
PSEUDOMONAS ALBOPRECIPITANS
SÍNTOMAS:
Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.
HELMINTHOSPORIUM TURCICUM
SÍNTOMAS:
Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.
ANTRACNOSIS (Colletotrichum graminocolum)
SÍNTOMAS:
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
MANEJO:
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.
ROYA (Puccinia sorghi)
SÍNTOMAS:
Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.
CARBÓN DEL MAÍZ (Ustilago maydis)
SÍNTOMAS:
Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC
MANEJO:
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.
PULGÓN DEL MAÍZ (Rhopalosiphum maidis)
DESCRIPCIÓN:
-El tamaño del cuerpo es de 1,5 a 2.7 mm.
-De color verde azulado y a veces negro.
-Antenas cortas que al igual que las patas son oscuras
- Sifones de tamaño Trigo.
-Manual de campo 26 menor a la mitad de la distancia entre sus bases y oscuros como la cauda.
-El área de la base de los sifones es de color púrpura oscuro.
DAÑOS:
La primera complicación se genera por la incorporación de saliva tóxica y la extracción de grandes cantidades de savia, lo que provoca clorosis, manchas y muerte de hojas.
-El segundo tipo de daño se observa cuando las plagas presentes en el cultivo son transmisoras de virus. Las poblaciones de pulgones están influidas por un complejo de variables climáticas.
-Las precipitaciones disminuyen las poblaciones de algunas especies de pulgones mientras que años con clima seco las incrementan, haciendo necesario en muchos casos la aplicación de medidas de control.
MÉTODOS:
-Pulverizar las plantas con agua jabonosa (jabón neutro diluido en agua).
-Pulverizar con el agua donde se han cocinado las patatas.
- Pulverizar con infusión de ajenjo (repulsivo) (100g de ajenjo por un litro de agua y diluir después al 20%). Si la plaga persiste con este tratamiento aplicar un preparado de ajo. Este tratamiento se realiza picando 100 gr. de dientes de ajos pelados, después macerar en dos cucharadas soperas de aceite de oliva durante 12 horas. Verter un litro de agua y después colar, presionando sobre un colador fino. Dejar reposar una semana. Diluir después al 5 %.





Plagas:
