top of page

PAPA. Enfermedades:

 

           TIZÓN TARDÍO  (Phytophthora infestans)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

          SÍNTOMAS:

 

-En las hojas produce manchas de color verde claro de forma irregular que posteriormente se transforman en lesiones necróticas que pueden causar la muerte de los folíolos y extenderse de los pecíolos hasta el tallo matando a la planta entera.  

 

           MANEJO:

 

- Los fungicidas más utilizados para su control son: Mancozeb, Metalaxyl, Clorotalonil, Fosetil Aluminio, Dimetomorph, etc. que tienen acción de contacto, curativa o translaminar. 

 

 

 

           TIZÓN TEMPRANO  (Alternaria solani)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SÍNTOMAS:

 

-Los síntomas comienzan en las hojas mas viejas produciendo manchas en forma de tiro al blanco y si la enfermedad progresa puede defoliar el cultivo totalmente; en los tubérculos produce una pudrición seca superficial con límites definidos.

 

           MANEJO:

 

- Para el control químico se emplean fungicidas como los Triazoles, Dicarboximidas, Strobirulinas e Imidazoles.  

 

 

 

           POLILLA DE LA PAPA  (Phthorimaea operculella)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SÍNTOMAS:

 

- Produce daños en las hojas, pecíolos y tallos por perforaciones que pueden debilitar la planta y en los tubérculos forma galerías mas o menos superficiales, en el interior de estos orificios hay gran cantidad de detritos y tapizados por hilos de seda. 

 

           MANEJO:

 

- El control se puede realizar por baculovirus (bioinsecticida en polvo) para evitar daños en almacenamiento, destruir los tubérculos contaminados, hacer rotaciones largas, desinfectar los almacenes.

 

 

 

           PODREDUMBRE BLANDA (Erwinia carotovora)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SÍNTOMAS: 

-Lesion circular concava, acuosa, lenticular.
-hay oscurecimiento vascular, podredumbre blanda en el tuberculo.
-podredumbre blanda, de color crema.
-olor fetido.

           MANEJO:

-Utilizar semilla libre de Erwinia, evitar el mojado de la misma y permitir que los cortes queden bien suberizados.
-Plantar en suelos con buen drenaje y efectuar una rotacionno menor a 2 años.
-Efectuar una limpieza y desinfeccion de los elementos de corte.
-Mantener hijiene en el local de corte y del entorno.
-Hacer manejo de la profundidad de siembra con criterio.
-Evitar el exceso de riego y la anaerobiosis en el suelo.
-Esperar la maduracion de la piel antes de cosechar.
-Evitar cosechar con suelos muy humedos y/o frios.
-Evitar heridas durante cosecha, transporte y almacenaje.
-conservar con temperaturas inferiores a 10 °C y en local aireado.
-Evitar el mojado de los tuberculos almacenados. 

 

 

 

           SARNA COMÚN (Streptomyces scabies)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



           SINTOMAS:


-Se observa solo en cosecha.
-Lesiones circulares pardo rojizas.
-Sobre la piel tejido corchoso que se exfolia.
-Presenta lesiones superficiales abarcando grandes areas, de forma irregular.

           MANEJO:
 
-Usar semillas libre de Ralstonia solanacearum.
-Desinfeccion de los elementos de corte de la semilla.
-Rotacion de los suelos.
-Evitar los suelos con temperaturas superiores a los 20 °C.

 

  

           PODREDUMBRE ANULAR (Clavibacter michiganense)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           SINTOMAS:

-Marchitamiento.
-Podredumbre anular.
-Pudricion del tuberculo.
-Al cortar tallos y presionarlos se observa un exudado blanco lechoso.

          MANEJO:

-Usar semillas libre de la enfermedad.
-Limpiar y desinfectar locales y herramientas usadas en la manipulacion de la semilla.
-Despues de un cultivo enfermo, efectuar la extraccion de todo tuberculo del campo.
-Rotacion de suelos, evitando la permanencia de plantas voluntarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           POLILLA DE LA PAPA  (Phthorimaea operculella)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


           DESCRIPCIÓN

- Adulto posee una envergadura alar de 12 mm.
- Las alas anteriores son de color gris, con pequeñas manchas negras en el margen costal y en el centro
- Huevos de forma oval y lisos, de color amarillo que posteriormente se tornan castaño.
-  Larva puede medir hasta 10 mm de largo, de color verde pálido, con patas oscuras.

           DAÑOS

- La larva produce galerías en hojas y perofora los tubérculos, provocando galerías tapizadas de sedosidad.
- Se acumula sus deposiciones que son de color negro.
-  Ataca también los tubérculos expuestos en el campo.

           MÉTODOS

- Esta plaga puede ser controlada utilizando diversos ingredientes activos (Profenofós, Acefato, Metomilo, Metamidofós, entre otros)
- Realizar riegos oportunos para evitar el agrietamiento del suelo (condición predisponente para ataque de tubérculos por las larvas.

 

 

 

           MINADOR (Lyriomyza huidobrensis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


           DESCRIPCIÓN

- Se trata de pequeñas mosquitas de 2 mm de tamaño que ponen sus huevos en el interior

de las hojas de papa.
- Las larvas forman galerías o minas visibles en las hojas. 
- Los adultos de minador pueden ser capturados mediante trampas pegajosas amarillas.

           DAÑOS

- Las hojas envejecen y pueden llegar a secarse por completo.
- Acelera la muerte de la planta.
- Este insecto tiene gran cantidad de enemigos naturales que deben ser respetados.

 

         

           MÉTODOS 

- Realización de un tratamiento utilice productos específicos

contra adultos o larvas y evite la aplicación temprana de insecticidas de amplio espectro

y largo poder residual.

- Los tratamientos químicos se aplican cuando se observan las primeras minas, preferentemente en las primeras fases de desarrollo del cultivo- Como medidas preventivas deben eliminarse los restos de cultivos anteriores y las

malas hierbas antes de la siembra.

Plagas:

"Ante cualquier caso que no se despejen todas sus preguntas, no dude en consultarnos"

Doctor Plants

  • Wix Facebook page
bottom of page